jueves, 14 de octubre de 2010

La escuela en los procesos de alfabetización

Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001). La escuela en los procesos de alfabetización. En Escribir y leer a través del currículum. Barcelona: Universidad de Barcelona.

El autor intentará reafirmar su postura de que hay algunas circunstancias en la escuela que la pueden convertir en un agente “desalfabetizador”, siendo que ésta tiene un rol fundamental en la alfabetización, sobre todo en la escrita.

Sin embargo, la escuela no es el único agente alfabetizador, y dentro de los otros agentes, juega un rol muy importante todos los relacionados con las tecnologías de la comunicación y de la información ya que en ellas se expande la idea de comunidad de aprendizaje en dimensiones ilimitadas.

Es tan importante su rol que el autor afirma que de no integrarse en esta comunidad se crea una gran brecha cultural y mental con aquellos alumnos que sólo son alfabetizados en la escuela. Por eso, los autores postulan que éste conocimiento debería ser integrado en la escuela y así desarrollar nuevos espacios de escritura.

Otra forma de que la escuela sea un agente de desalfabetización sería por la manera como encara la alfabetización inicial. Utilizo la cita que ocupan los mismos autores de Simone. La escuela puede ser una agente de desalfabetización si insiste en introducir la alfabetización “como técnica gráfica, como medio de transcribir el lenguaje hablado proponiéndose como objetivos escribir como se habla y hablar como se escribe” (Tolchinsky & Simó,2001,p.160)

La generalización de la escritura implicó también una forma distinta de conocer un sistema representacional distinto. A continuación los autores pasan a revisar cuatro momentos revolucionarios en la cultura:

-                  Cultura episódica: es la del Australopiteco que tenía habilidades de ubicación y memoria, pero no son capaces de hacer formas de representación externa para provocar el pensamiento o refrescar la memoria a otro.
-                    Cultura mimética: Aquí el Homo Erectus tenía cierta preocupación pedagógica, y  mediante gestos era capaz de coordinar esfuerzos. En esa preocupación por enseñar al otro se genera una aculturación
-                    Cultura mítica: el cambio se genera con el Homo Sapiens. Lo importante de éste cambio es el lenguaje y una co-evolución de él con el cerebro haciendo que éstos sean parte de un proceso más amplio de adaptación tales como mitos y la formulación verbal de ellos. Es vital, porque los mitos son los que explican y dan sentido a la comunidad y a la individualidad de los que la componen.
-            El autor propone un cambio más; la Cultura teórica o sociedad del conocimiento. Esto parte principalmente con la invención de la escritura que permite que las reflexiones sean registradas y vistas desde afuera para una nueva revisión y elaboración de ellas. La escritura es “un instrumento que afecta la manera de pensar, y por lo tanto, la manera de conocer. No sólo tiempo y uso contribuyeron al desarrollo de las funciones epistémicas de la escritura, también su propia enseñanza” (Tolchinsky & Simó,2001,p. 162)

Se vuelve al tema de los problemas en la escuela derivados de la falta conciencia de que en la escuela se puede generar una verdadera revolución cultural. La otra opción es que sí existe esa conciencia, pero que no se refleja bien en la realidad ya que no se nota en la elección de material gráfico, ni la elección de libros, en la preparación de los contenidos o incluso en la formación como lectores y escritores. Estas actividades mencionadas sí son importantes, y si se entendiera el efecto revolucionario que hay detrás de ellas potencialmente se harían cambios.

Otro gran problema que es muy frecuente en las escuelas, es el querer transformar todas las experiencias (orales o visuales) en una experiencia escrita. Así todo lo escrito se transforma en una especie de “castigo”. Ante esto, los autores proponen uno selectivo y motivado.

El texto nos ayuda a apropiarnos de la importancia revolucionaria que tiene la escritura no sólo como una herramienta útil, sino que también como parte de un proceso en el que la sociedad completa aprende nuevas formas de conocimiento y de relación. Los autores son capaces de una problema tan importante y global hacerlo un poco más cercano y real en uno de los lugares más importantes para el proceso de alfabetización: la escuela. 

La escritura es importante en la historia cultural de la humanidad y lo sigue siendo en las múltiples formas que asume y en los nuevos espacios que la comunicación digital abre. En la medida en que la escuela valore el efecto transformador de la escritura podrá mantener su papel de agente alfabetizador) (Tolchinsky & Simó,2001,p.165)



1 comentario:

  1. Muy buena entrada. Ojo con un "ocupó" que hay en lugar de un "usó" u "utilizó". Reserva el verbo "ocupar" para cuando lo que se utiliza es un espacio.

    ResponderEliminar