El texto nos presenta, como el mismo autor nos anuncia, una mirada a la teoría social de la literacidad, desde un punto de vista en que la litercidad es una práctica social.
“In the simplest sense literacy practices are what people do with literacy. However practices are not observable units of behavior since they also involve values, attitudes, feeling and social relationships” (p. 7)
Sobre esta literacidad el autor enumera seis propuestas:
1. La letracidad es entendida como el conjunto de prácticas sociales; incluso aquellas que pueden ser formadas por eventos que están mediadas por textos escritos.
2. Agrega el concepto de actividades letradas. Con ellas se refiere a que de las prácticas sociales comunes se pasa a la letracidad; las actividades son mediadas por textos, y éstas además dependen de un contexto específico. Dependiendo de lo que se dice, el texto hace lo que se quiere demostrar.
3. Literacidades son distintas a la relación de dominación.
4. Las prácticas sociales están vinculadas a metas.
5. La literacidad está históricamente situada.
6. Las prácticas literarias cambian y las nuevas son internalizadas por la sociedad mediante procesos de aprendizaje, entendido como un hecho social.
Los seis puntos están mediados por la noción de género, que está mediatizado por tres momentos. Todas las prácticas se actualizan en actividades, y estas actividades construyen textos como producto que median la práctica. Cuando las prácticas son letradas la actividad empieza a estar mediada por textos. Esto es válido para lo oral y lo escrito.
Además describe el concepto de “eventos letrados”, que son las actividades en las que la literacidad tiene un rol. Se recalca que los textos median la forma de pensar de las personas. El autor lo define como un modo de relación.
El texto es una invitación a ocupar más letracidad que alfabetización, porque letracidad incluye estas prácticas y actividades. Además es un cambio de concepción en el que la literacidad ahora se ubica en un contexto grupal de su uso, y no ya individual.
La riqueza del texto se encuentra en la inserción de la alfabetización en un contexto más amplio que la gramática y la lexicología: las prácticas sociales y el contexto de producción y lectura juegan ahora un rol fundamental, al tiempo que ya no es una práctica individual sino colectiva, donde la sociedad es una parte constitutiva de la elaboración y que modifica al lector.
La riqueza del texto se encuentra en la inserción de la alfabetización en un contexto más amplio que la gramática y la lexicología: las prácticas sociales y el contexto de producción y lectura juegan ahora un rol fundamental, al tiempo que ya no es una práctica individual sino colectiva, donde la sociedad es una parte constitutiva de la elaboración y que modifica al lector.
Buena entrada, pero revisa la redacción. En la retroalimentación formativa que se enviará por correo te adjuntaré comentarios sobre este asunto.
ResponderEliminarEn cuanto al contenido, ojo con:
- punto 2: no se comprende que "detrás de las prácticas se pasa a la literacidad".
- más que "eventos literarios", creo que deberíamos traducir como "eventos letrados"
¿Posible utilidad de este texto? ¿Qué aporte representa / puede representar a tu trabajo?