viernes, 27 de agosto de 2010

La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody

Bazerman, C. (2008) La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody Revista Signos 41(68) pp. 355-380


El autor trata de hacer un salto desde los estudios centrados en la cognición, o en la persona misma, a uno centrado en una sociedad compleja y de una forma más común.  Así la importancia está en el conocimiento compartido, el que se mantiene más si es que está escrito.
Está muy presente la idea de que el lenguaje sirve como una tecnología para expandir los conocimientos, y que es mediante la escritura que se instaura nuestra forma de ver el entorno social. Es causa y consecuencia a la vez de la sociedad y nuestra forma de entenderla, y el que sea constante ayuda a que se pueda difundir.

La escritura no es sólo transcripción, sino que también genera formas distintas a la realidad. La práctica social aleja a algunos escritos de la forma social, y adquiere una nueva contextualización dada por el género. Sin los géneros se complica la comunicación. Hay una necesidad de hacer categorías para poder pensar (aunque al mismo tiempo nos limita). Más que la forma de la transcripción, afecta más los usos que le da la sociedad, lo que nos muestra que hay una fuerte relación entre la escritura y la cultura literaria.

“Si bien las palabras mueven las mentes, las mentes mueven a las personas y las personas se mueven en mundos social y material” (357-358: 2008)

Bazerman señala que al viajar la alfabetización entra en las mentes, y al ser un medio para que la mente oriente a otras, ésta da a la organización social componentes cognitivos, particularmente relacionados con las formas de relación social, que ya son parte de una vida alfabetizada.

Es vital el aporte en el sentido de "sociabilizar" y hacer común los efectos de la alfabetización, pues como fenómeno individual el proceso se limita, y así también sus consecuencias.  Es un buen texto que da fuerzas nuevas a uno de los pioneros en la materia.

1 comentario:

  1. Muy buena entrada. Interesante reflexión. Me parece que tu foco principal es cómo en el texto se plantea "dar fuerzas nuevas" a la propuesta seminal de Goody mediante la inclusión de la noción de cognición socialmente situada, que trascendería el plano individual. Bien. No obstante, esto está casi implícito en tu texto, y sería bueno que lo pudieses visibilizar, por ejemplo, mediante citas textuales que profundicen en la discusión.

    ResponderEliminar