viernes, 17 de septiembre de 2010

The New Literacy Studies, James Paul Gee

Gee, J. P. (2000). The new literacy studies. En Barton, D., Hamilton M., & Ivanic, R. Situated
literacies. Reading and writing in context. London: Routledge. (pp. 180-194).



El autor escribe en el contexto de la “Literacidad Crítica”. Aquí el marco teórico es dado por el triángulo Lectura y Escritura, Cognición y Sociedad, donde ellos son un conjunto de prácticas sociales que dan forma al intercambio social. En ella se da una retroalimentación, y por ello también en las dinámicas letradas se asientan relaciones de dominación. Esta nueva forma de ver el comportamiento individual el autor lo define como un "cambio de rumbo”.
Los “Nuevos Estilos de Literacidad” están basados en la visión de que leer y escribir sólo hacen sentido en el contexto de prácticas sociales y culturales, de las que son parte. 

El proceso de cognición es visto en un mayor nivel de pensamiento, y la inteligencia como la primera manipulación de la información (hechos). Gee vio la vuelta social en términos políticamente progresivos, aunque fuera consciente de que algunos de sus movimientos no hablarían abiertamente de la política. Describe como una “sorpresa” el haber visto cómo fácilmente la vuelta social fue tomada por el capitalismo y que un supuesto nuevo capitalismo vio muchos de los movimientos de “vuelta social” en una luz bastante positiva. Así, el conocimiento y las habilidades se rompieron en pedazos.
En el viejo capitalismo, era peligroso tratar lo individual como seres sociales con intereses colectivos o permitirles serlos, porque esto podría haber animado a la unidad y a la organización colectiva. El nuevo capitalismo es el producto de los cambios tecnológicos masivos y globales, que han hecho una competencia global híper-intensa, y ha cambiado la forma de ver lo "individual" y lo "colectivo".
La forma más importante de conocimiento y habilidad en el nuevo capitalismo es lo que el autor llama “diseño socio-étnico”, que es, diseñar productos y servicios, de modo que ellos crean o “hablan a” determinados consumidores identificados y valorados; se la da una especial importancia a lo social, lo contextual y a lo semiótico. La forma más elevada de diseño socio-étnico involucra crear “nuevos lugares de trabajo” y “nuevos trabajadores”.
Los nuevos trabajadores sociales, se supone que deberían conocer todo el proceso de trabajo en el que están involucrados. Se supone que ellos así se transformarían en activos que tranformen, improvisen y adapten sus prácticas de trabajo a cambios rápidos en mercados y tecnologías. Esto es gracias al cambio, de lo individual a lo colectivo.
Con la práctica se adquieren conocimientos que muchas veces no son capaces de explicar con palabras, pero que pueden pasar por sobre la socialización de nuevos miembros. La comunidad de prácticas es constantemente transformada por ser tensionada mediante la adquisición de nuevas ideas. En este marco, lo individual es visto como una trayectoria a través de la cual todos los proyectos y comunidades de prácticas de la que son parte; lo individual es visto como un portafolio.
El hecho es que este cambio social puede ser fácilmente transformado en teoría y praxis del nuevo capitalismo. No resultaría sorprendente para el autor que ese “cambio social” rápidamente se preste para los objetivos del nuevo capitalismo. Sin embargo, es asombroso que el “cambio social” y que los intereses del nuevo capitalismo en el diseño socio-étnico de prácticas sociales hayan surgido de la misma coyuntura histórica.
El nuevo capitalismo se inclina a una muy pobre remuneración del trabajo, a trabajos temporales, trabajos brutos, y a una mala forma de vida. Además, el nuevo capitalismo ha creado, o está creando, una nueva división de clases en base de su “conocimiento”, con un gran número de “trabajadores de servicio” en la parte inferior del nuevo sistema de clases. Esto rompe la barrera entre la vida pública y privada, demandando la mente, el cuerpo y el alma en el negocio.
El NLS se basa en la idea de que leer, escribir y significar están siempre situadas sin una práctica social específica, sin un discurso específico.
 “El nuevo capitalismo seguramente a “comprado” la ida de que escribir, leer, conocimiento, trabajo, significar y “valor” son inextricablemente integrados en un proceso local, social y material de lugares-de-trabajo, prácticas de trabajo y grupos de trabajo” (Gee, 2000).

El hecho es que las palabras dan sentido a los contextos, de la misma forma en que los contextos le dan sentido a las palabras.

El autor, dice que reflexionar sobre el nuevo capitalismo lo ha hecho poner la idea del “trabajo” en el centro de los Nuevos Estudios Literarios. Gee habla de enactividad. El rol de los que hacen teoría se preocupan de ir modificando las actividades bajo la misma premisa de que el lenguaje crea oralidades y que las modifica, sin embargo, el trabajo del investigador es el de hacer conciencia. Por eso el texto habla desde el giro social al trabajo social. El trabajo social no sólo asume ciertos postulados, sino que más bien, asume una actitud crítica y hace conciencia.
Gee argumenta que el foco en los actores, eventos, actividades, prácticas sociales y discursos como los “logros” de reconocimiento y trabajo de promulgación, con un abierto foco en el trabajo, puede ayudarnos a retomar nuestras teorías sociales del nuevo capitalismo, mientras  nos invitan a apropiarnos de proyectos de otras personas, especialmente de los no académicos.
En esta línea retoma el trabajo de Lancaster y su escuela, que se centran en situaciones literarias locales. Lo local para él adquiere sentido como el sitio en el que las personas realizan sus trabajos. 

El trabajo de Gee es muy relevante par ver cómo el Nuevo Capitalismo, que parecía ser una gran diferencia, no parece serlo, sino que más bien corresponde a una nueva forma, con el mismo fondo. El trabajador no tiene la libertad de irse del trabajo y llevarse su conocimiento, porque es parte de la comunidad completa. Gee dice que el cambio no es verdadero. Es un mecanismo igual, aunque con cierta idea de libertad de los trabajadores.

1 comentario:

  1. Clara: aunque habíamos dejado este set de entradas para la próxima semana, te adelanto que la idea es que consideres los comentarios de la retroalimentación previa para este nuevo grupo.
    En el caso particular de esta entrada, hay varios problemas en la redacción que dificultan la comprensión (incluso algún desliz en ortografía) que estoy segura que obedecen únicamente a falta de revisión previa.
    Sobre el contenido, si bien es una excelente síntesis, intenta nuevamente establecer puentes con el dominio ya sea cognitivo, social o eductaivo, para integrar este texto a la red de lecturas del curso.

    ResponderEliminar